1. Se recomienda iniciar la actividad recordando el significado de fauna salvaje (no doméstica) y autóctona (de un lugar determinado, o de diferentes lugares en caso de las migratorias). 5´.
  2. Presentación sobre aves migratorias. Juego de preguntas y respuestas por equipos. 20´ 01_MigrazAprende.
  3. Juego para conocer las aves protagonistas del proyecto. 15-20´. 2 niveles:
    • Nivel fácil: observación de las especies adivinando dibujos o con el juego del tabú. 02_PictioTabu
    • Nivel avanzado: juego de lógica matemática para aprender sus características. 03_logica

4. Conoce los sistemas de seguimiento de aves con un vídeo y explicaciones 10´.

5. El profesor puede consultar aquí las características de las 12 rutas migratorias para seleccionar el ave protegonista: 05_InfoRutas

  • ¿Por qué es STEAM? Se trata de una actividad multidisciplinar, que integra: los datos científicos de las aves; el conocimiento de la tecnología utilizada para el seguimiento de fauna por telemetría; la ingeniería creativa para conocer peligros ambientales que encuentran las aves como son los aerogeneradores y los apoyos eléctricos; el desarrollo de actividades artísticas mediante creaciones literarias, podcast, mapas o pintura; el uso de las matemáticas para cálculos, medidas, veocidades, longitudes y proporciones.
  • Elige el tema de la actividad STEAM. Tienes 3 opciones:

2.1. Opción A: Electrocución – básica. Construcción de una maqueta con apoyos eléctricos. Muestra el problema de la electrocución mediante un circuito eléctrico básico.

Recomendado para los más jóvenes o quien nunca haya realizado un circuito eléctrico (45´mínimo). Recursos:

    • ¿Cómo ocurre la electrocución de aves, uno de los grandes peligros ambientales para la conservación? Lo descubriremos en este vídeo de 1 minuto.
    • Vídeo demostrativo sobre cómo construir una maqueta para mostrar la electrocución.

2.2. Opción B: Electrocución – avanzada. Diseño y construcción de un apoyo eléctrico que cumpla 3 retos: ser estable y resistente; ser funcional con el correcto uso de materiales conductores y no conductores; ser seguro para las aves minimizando el riesgo de electrocución.

Recomendado para los más mayores. (30´ mínimo). Recursos:

  • ¿Cómo ocurre la electrocución de aves, uno de los grandes peligros ambientales para la conservación ? Lo descubriremos con este vídeo de 1 minuto.

  • Imágenes para descubrir variedad de apoyos eléctricos y su diseño y orientaciones para realizar el taller: 07_apoyosElectrocuc

2.3. Opción C: Actividad de seguimiento por telemetría de aves rapaces.

Recomendado para grupos que necesiten una actividad con más movimiento. También indicada para personas con discapacidad intelectual.

Interpretación de datos y reproducción de patrones de movimiento. Aplicaciones en conservación: vertederos, tóxicos, aerogeneradores y electrocuciones (30´ mínimo). Recursos:

  • Valorar el peligro de los aerogeneradores.
    • Instrucciones de como realizar una maqueta de un aerogenerador, conocer la problemática y calcular velocidad y dimensiones de las palas. Incluye enlace al video divulgativo «Quixotes». 08_Aerogeneradores
  • Seguimiento de aves: fotos de dispositivos y tecnología utilizada; mapas reales de seguimiento; aplicaciones para la conservación de las especies con detección de puntos calientes. Incluye actividad práctica para comprender y afianzar los contenidos anteriores. Interpretación posterior de los datos. 04_BasicoSeguimiento

Nota: este último PPT es el mismo que se nombra en la sesión 1. Para personas con discapacidad intelectual, en la sesión 1 no se hablará de seguimiento. Ese tema se traslada a este taller de la sesión 2 para reducir la cantidad de contenido.

  • Existen varias metodologías de trabajo para poder adaptarlas mejor a las características de los grupos. Cada aula/grupo participante deberá seleccionar 1 única ave para hacer el Diario de Viaje de modo colaborativo. Para un mismo centro se recomienda utilizar aves diferentes y luego compartir, 30´ mínimo.
  • Fichas de actividades con ave-protagonista y metodología para trabajar la ruta. Aunque se ofrecen estas metodologías concretas, cada grupo puede sentirse libre de combinar los datos de una rapaz y la metodología de otra, así como de crear nuevas metodologías.
    • Bibei, el alimoche. Redacción dirigida y mini-retos.
    • Galán, el aguilucho cenizo.  Vídeo, audiovisual o podcast.
    • Quetzalcoatl, el águila culebrera. Con un vídeo detallado y un kahoot.
    • Penélope, primilla ibérico. Uso de imágenes, poco texto. Mapa o maquetas.
    • Pinacoteca, primilla ibérico. Uso de imágenes, juego de preguntas. Formato a elegir.
    • Natilla, primilla ibérico. Interpretación de paisaje con pincel y grabación de audios.
    • Itaña, primilla italiano. Paisajes y su interpretación artística creativa, y “no convencional”.
    • Írida, primilla griego. Resolución de pasatiempos y uso de escritura creativa.
    • Alcheo, primilla italiano. Redacción de textos ilustrados con dibujos.
    • Erasmo, primilla italiano. Redacción de textos ilustrados con dibujos.
    • Gemma, primilla italiana. Redacción de textos ilustrados con dibujos.
    • Perpetuo, primilla ibérico. Redacción de textos ilustrados con dibujos.
  • Rutas migratorias de las diferentes aves:

Exposición artística «A Vista de Pájaro»

Como complemento a las actividades del proyecto os invitamos a participar en una exposición artística, en modo colaborativo entre diferentes centros escolares para mostrar vuestra visión de los increíbles viajes que realizan las aves migratorias. ¿Os animáis?

¿Sabías que las aves rapaces también migran? No sólo son las cigüeñas, grullas o gansos… También algunas pequeñas aves y algunas rapaces hacen increíbles recorridos buscando las mejores condiciones para sobrevivir.

¿Quiénes pueden participar?

  • Personas de cualquier nacionalidad.
  • Categoría 6-10 años (hasta 4°de primaria) y educación especial.
  • Categoría 11-14 años (equivalente a 5°-6° de primaria 1°-2° ESO)
  • Categoría a partir de 15 años (equivalente a 3° ESO), profesores y adultos

¿Qué y cómo entregar?

  • Se permite variedad de formatos en expresiones artísticas: dibujos, murales, presentaciones de diapositivas, comics, etc.
  • Mini-relatos: un folio máximo de extensión.

Tres temas posibles a elegir o combinar:

  • Las rapaces migratorias europeas. Cómo son las especies, sus características.
  • Peligros que se encuentran en su ruta como son la electrocución en apoyos eléctricos, el paso entre aerogeneradores o la pérdida de hábitat.
  • Paisajes que ven las rapaces desde el aire entre Europa y África, en vista vertical, tipo foto aérea.

Material complementario: Para ayudarte en los contenidos puedes encontrar apoyo visual  AQUI .

Organización. Atención a los siguientes puntos:

  • En la exposición sólo se incluirán protagonistas de rapaces europeas migratorias. No podrán ser tenidas en cuenta por ejemplo águilas americanas, anátidas (patos) o aves sedentarias.
  • Si no se quiere que aparezca el nombre del autor, es necesario que esté esté escrito en la parte trasera del trabajo. Si está escrito sobre el trabajo, se entenderá que no hay problema en su exposición pública.
  • Entregar digitalmente en educacion@grefa.org o por correo postal: Apartado de correos Nº11, 28220 Majadahonda.
  • Plazo de entrega: último día el 14 de mayo de 2023.
  • Exposición de trabajos a lo largo de todo el curso, tanto en las instalaciones de GREFA, como en redes sociales.
  • Exposición final en junio, de al menos 75 trabajos que recibirán un diploma (individual o de aula). Los 10 mejores trabajos serán compartidos con los centros educativos italianos que coparticipan en este proyecto europeo y mostrados en la web «A Vista de Pájaro: Diarios de Viaje».

  • Jornada en Italia: septiembre 2023
  • Jornada en España: 9 de junio 2023